|
  |
El actual estado Guárico,
durante la colonia y hasta 1848, año en que pasó a ser
provincia, fue lo que llamaron “antiguos llanos de Caracas.”
La entidad debe su nombre al río Guárico, corriente de agua
que nace cerca de la localidad de Belén en el estado
Carabobo, toma el nombre de Apurito y desemboca en el río
Orinoco en los alrededores de Cabruta, después de alimentar
con sus aguas la represa de Camatagua y el embalse del
Guárico.
Narra la historia que en el año de 1848 el presidente de
Venezuela José Tadeo Monagas decreta la creación de la
provincia de Guárico conformada por los siguientes cantones:
Calabozo, Chaguaramas, Orituco y Ortiz, nombrando a Calabozo
como Capital de la Provincia, siendo el primer Gobernador
del estado Guárico, el liberal Blas Bruzual. Años más tarde
en 1864, por medio de una Constitución Federalista, Guárico
pasa a ser un estado independiente, pero en 1881, el Estado
Guárico entra a formar parte del estado Guzmán Blanco, junto
con Nueva Esparta. Bolívar (hoy Miranda) y Guzmán Blanco
(hoy Aragua).
Luego entre 1889 y 1890 cambian el nombre de Guzmán Blanco
por el estado Miranda hasta el 16 de diciembre de 1899 fecha
en que Guárico recobra su personalidad como estado.
Entre los años 1901 y 1909, la entidad vuelve a recuperar su
antigua fisonomía, ocurren cambios en sus distritos. Ya a
finales del siglo había tenido otros cambios en su
estructura interna.
Ahora absorbe al estado Apure, llega hasta Achaguas, más
pierde a Altagracia de Orituco que entra a pertenecer al
estado Miranda y a Zaraza al estado Bermúdez (hoy
Anzoátegui). El distrito Roscio, con Ortiz y El Sombrero,
Distrito Bruzual pertenecía al estado Aragua.
La primera Capital del Guárico fue Calabozo debido a la
presencia del mayor núcleo humano cargado de historia
política. José Tadeo Monagas, es quien decide fijar en
Calabozo la Capital la cual dura hasta octubre de 1874
cuando el general Joaquín Crespo decide trasladarla a Ortiz.
Luego en 1934, la capital es trasladada a San Juan de los
Morros por disposición del general Juan Vicente Gómez, y de
un acuerdo entre las legislaturas de Guárico y Aragua, donde
también hubo trueque de territorios, en la cual Aragua cedió
a San Juan de los Morros y Guárico le otorgó a Aragua las
poblaciones de Taguay y Barbacoas.
Hoy en día el estado Guárico conjuntamente con los estados
Apure y Barinas integran la región de los llanos y está
dividido en 15 Municipios Autónomos y 39 Parroquias.
En lo que respecta a la División Político Territorial del
Estado Guárico para el año de 1970 contaba con 7 Distritos,
luego en 1988, desaparece la figura de Distrito, pasando
estos a ser Municipios Autónomos quedando para este entonces
el estado Guárico dividido en 14 Municipios.
Hoy en día y de acuerdo con la reforma parcial de la Ley de
División Político Territorial publicada en Gaceta Oficial
No. 22 del 16 de septiembre de 1993 el estado Guárico cuenta
con 15 municipios y 39 parroquias.
|
|
|
|