|
 |
Ubicación y límites
El estado Guárico se encuentra ubicado en el centro del
país, localizado entre las coordenadas 07° 38´ 36´´, 10° 01´
47´´ de latitud norte y 64° 46´ 07´´, 68° 00´ 53´´ de
longitud Oeste y sus Límites son:
Por el Norte:
El Estado Guárico limita con los Estados Carabobo, Aragua y
Miranda, partiendo desde el Topo del Platillón, pasando por
el río San Gregorio, la quebrada de Los Cueros y afluentes
del río Guárico, siguiendo siempre en sentido Este hasta
llegar donde confluyen el río Tiznado con el río Florida,
llegando a los límites del Estado Guárico, con el Estado
Aragua partiendo desde el punto en que atraviesa el río
Guárico, siguiendo por este aguas abajo hasta llegar al
punto en que lo atraviesa el camino de Ortiz a San
Sebastián; desde este punto siguiendo dicho camino hacía el
Sur, hasta llegar al antiguo límite se sigue por este en
dirección Suroeste por toda la fila pasando al Norte del
Guesipo hasta donde se verifica la intersección entre esta
línea y el río Guárico, se sigue éste aguas abajo hasta un
punto de este río, 5 kilómetros más abajo de Barbacoas, de
aquí una línea este franco con dirección al camino que de
Barbacoas conduce al Cerrajón y Chaguaramas, luego siguiendo
por el nombrado camino hasta encontrarse el río Memo;
siguiendo por estas aguas arriba hasta llegar a su
desembocadura en el río Guayas, por el cual se sigue aguas
arriba hasta llegar a su cabecera y de esta hacia el norte,
llegando al cerro denominado Las Minas, siguiendo en sentido
Este pasando por la fila de los Cantiles hasta llegar a las
filas de las Hermanas.
Por el Este:
Limita con el Estado Anzoátegui, partiendo del tope del
Cerro Oscurote una línea recta al naciente de la quebrada
«Las Agüitas» siguiendo el curso de ésta y de su afluente la
quebrada «Prusia» hasta su desembocadura en el río Guaribe;
de aquí una línea recta al paso del camino que va de
Tucupido a Guanape en la quebrada Chepedía, denominada
Galápagos; de esta otra recta al paso del camino que va de
Tucupido a Guaribe de Tenepe en la quebrada de la Tigra
afluentes de la quebrada Pescado; situado dicho paso ocho
kilómetros más o menos al norte de Botalón «El Rondero» en
la mencionada quebrada «Pescado», y del punto mencionado al
paso denominado Chamelero en la quebrada Pescado, y de este
paso una línea recta al nacimiento de la quebrada
Salsipuedes, siguiendo el curso de esta quebrada aguas abajo
hasta desembocar en el río Unare.
Por el Sur:
Limita con los Estados Bolívar y Apure partiendo desde
la boca del río Zuata, siguiendo aguas arriba por el río
Orinoco, pasando por Puerto Requena. de allí continúa por el
río hasta llegar a la desembocadura de Manapire, siguiendo
hasta la desembocadura del Apurito, y por este aguas arriba
hasta su confluencia con el río Apure y luego aguas arribas
por este río, hasta llegar a su confluencia con el río
Portuguesa.
Por el Oeste:
Limita con los Estados Barinas y Cojedes, partiendo
desde la desembocadura del río Portuguesa en el río Apure,
siguiendo aguas arriba por el río Portuguesa hasta la
desembocadura del río Tiznado, de aquí sigue hasta el paso
el Guayabal en el río Chirguas siguiendo por este aguas
arriba hasta llegar a su cabecera, para luego continuar por
la fila Terrón Colorado, la fila Los Suspiros hasta llegar
al Cerro Monte Ralo, punto de partida.
Superficie
El estado Guárico tiene una superficie de 64. 986 Km2 lo
que representa el 7,12 % del total del territorio Nacional.
Población
La población según el censo de 1990 del estado Guárico fue
de 524.314 Habitantes lo que representa el 2,70% de la
población total del país. teniendo una proyección para el
año 1999 de 627.942 Habitantes y en el año 2000 tiene una
población aproximada de 638.638 Habitantes.
Condiciones Geográficas
Relieve:
Fisiográficamente el estado Guárico pertenece a las
provincias naturales de los Llanos centrales y al sistema de
la Costa. La provincia de los Llanos centrales se
caracteriza por presentar los paisajes de altiplanicie de
denudación y de mesas, valles planicie aluviales y eólicas,
las cuales cubren más del 90 % de la superficie estadal.
La altiplanicie de denudación abarca el 40 % del estado
presentando un relieve ondulado con pendientes de 3 a 8 % y
colinas con pendientes promedio de 8 % la altiplanicie de
mesa cubre el 16,3 % de la superficie estadal el relieve que
caracteriza a este paisaje varia de plano a ondulado con
pendientes que van de 1 a 3 y bordes de taludes disectados,
el paisaje de Valle constituye el 9 % del estado esta
caracterizado por vegas y terrazas de relieve plano a
ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 3 % las
planicies eólicas representan el 8 % del estado con un
relieve de plano ondulado y pendientes de 1 a 8%. La
provincia a fisiográfica del sistema de la Costa en la
entidad se caracteriza por el paisaje de montaña y el sector
de piedemonte los cuales ocupan el 40 % de la superficie
estatal, presentando un relieve accidentado con pendientes
entre 25 y 40 % respectivamente.
Clima:
El Guárico, según estudios, presenta una temperatura
promedio anual de 26 0C que sumado a la conformación de su
relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el
promedio de precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales
disminuyendo de sur a norte, observándose una marcada
distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se
acentúa entre los meses de noviembre a abril y uno lluvioso
que va de mayo a octubre.
Suelos:
Los suelos predominantes son arcillosos con algunas
variaciones de texturas; por lo general, en las zonas
planas, el drenaje es muy deficiente y sujeto a inundaciones
anuales. Existen áreas apreciables de tierras altas y
moderada fertilidad localizadas en los valles a lo largo de
los numerosos ríos que atraviesan la entidad.
Hidrografía:
El sistema está conformado por los ríos Orinoco, Portuguesa,
Tiznados, Guárico, Orituco, Guaritico, Manapire, Tamanaco y
Zuata, los cuales drenan hacia dos grandes vertientes: La
del Caribe comprendida por los ríos de la cuenca del Unare y
la del Atlántico constituido por los cursos de agua que
fluyen hacía la cuenca del río Orinoco.
Los Llanos se caracterizan por sus abundantes ríos, la
disponibilidad de agua para el uso agrícola, urbano e
industrial, está expresada por un volumen aprovechable de
2.707,54 Millones de m3. Cuenta además con dos importantes
acuíferos: Uno localizado al este d estado hacia el sector
de Tucupido es fuente de agua subterránea es segura a
mediano y a largo plazo, debido a que su capacidad de
almacenamiento se estima en 189 Millones de M3, el otro se
encuentra ubicado al sur de Calabozo, con una extensión de
más de 1.500 KM2 cuyas reservas renovables probados se
estiman en más de 400 Millones de M3. El estado cuenta en
varios sistemas de represas para el riego entre las que
destacan la represa del Guárico y los embalses Playas de
Piedra y Guanarito.
Vegetación:
La cobertura vegetal está representada en el bosque seco
tropical, el cual constituye uno de los ambientes naturales
más extensos del país, variando desde los estratos
arboráceos hasta formaciones arbústicos, herbáceas y sabanas
típicas del piso altitudinal tropical que caracteriza a la
entidad.
Referente a los recursos forestales están limitados por las
condiciones físico naturales de los llanos, destacando la
marcada pobreza de las condiciones físicas del suelo y un
régimen climático muy diferenciado que condicionan el
desarrollo de comunidades arboráceas las cuales se
encuentran vinculadas a los cursos de los ríos, formando
limas boscosas denominadas bosques de galería. En tal
sentido el potencial forestal abarca una superficie de
1.531.077 ha, de las cuales se estima que el 25 %
corresponde a lotes boscosos con fines productivos.
Fauna:
La fauna silvestre está representada por una valiosa
familia, típica de espacios abiertos y superficies
encharcadas. Entre los mamíferos destacan: Manatí, tonina,
cachicamo, zorro, venado, chigüire, báquiro, cunaguaro, gato
montés, y diversas especies de monos. Los reptiles más
abundantes son las babas, galápagos y culebras de agua. Las
aves acuáticas más destacadas son la cotúa zamura, cotúa
agujeta, ave de negro, garzas, ibises y paletas.
|
|
|
|